Traductor- Translation

La tapa de siempre

La tapa de siempre

Libros de Aprendizaje Espiritual

Libros de Aprendizaje Espiritual
Haciendo clic en la foto te lleva a la página

Violeta y el Camino de los 22 Arcanos

Violeta y el Camino de los 22 Arcanos
si haces clic en la imagen, te lleva al blog donde podrás leer la novela

Peregrina en la India

Peregrina en la India
si haces clic en la imagen, te lleva al blog donde podrás leer la novela

martes, 15 de agosto de 2023

Este blog y su novela llevan ya casi tres años


               

   Debo confesar que este es mi blog menos exitoso, porque los otros dos que albergan novelas y mi blog con artículos teóricos lo superan considerablemente. 

  ¿Y por qué éste es el blog menos exitoso? Sucede que aquí no hay demasiados motivos para entrar además de la novela. Sólo unos pocos artículos comentando historias que transmiten valores y que me gustaron mucho. Y es curioso que ésta sea la novela menos leída, porque es la que podría gustar a más número de gente. Es mi novela menos especializada y la menos enfocada en la temática espiritual. Aunque hay experiencias transpersonales, lo más esencial tiene que ver con lo humano y lo ético. Y podría ser una metáfora de lo que estamos viviendo en estos tiempos planetarios. Pero no voy a decir más...,  por si alguien se anima a leerla. 

  Y sin embargo, aunque no es mi blog más exitoso, hubo (en las últimas semanas) ingresos significativos desde Singapur, EEUU, Francia, Indonesia y Argentina. 

                 Gracias, lectores y lectoras,  por entrar desde países tan lejanos. 


   



 


lunes, 8 de mayo de 2023

Cine con valores (4)

 


 

Minamata

 

Nota: este post contiene anticipaciones de la trama

 

   El guión de este film, que pertenece al cine testimonial, se basa en el libro escrito por los reales protagonistas de la historia, el  fotógrafo Gene Smith y su joven esposa de origen japonés, quienes estuvieron en el Japón al inicio de los años setenta del siglo pasado. Allí, en un pueblo costero, había estallado un grave conflicto entre gran parte de los habitantes y una fábrica de productos químicos asentada en el lugar, la cual al echar residuos al agua que contenían grandes cantidades de mercurio venía provocando, debido al envenenamiento y desde décadas atrás, gravísimas enfermedades e incluso la muerte en la población.  Y el problema era muy difícil de solucionar ya que la mayoría de esos habitantes eran empleados y/o accionistas de la compañía, cuyo moderno hospital los trataba de las dolencias que la misma empresa generaba, aunque no quería reconocerlo.

  Johnny Deep personifica a Gene Smith, un idealista muy consciente de la influencia que el testimonio mediante imágenes puede tener. Y el film comienza en New York, en 1971. Gene vive solo en su departamento y  todo indica una gran crisis en su vida: separado, no ve a sus hijos, tiene problemas económicos, problemas de salud, y como veremos a lo largo del film, es un fuerte bebedor de alcohol. El encuentro con la joven Aileen le da nuevos incentivos para seguir viviendo y es ella la que le habla de lo que sucede en Minamata.

   Gene consigue que el director de la revista Life, para la cual trabaja, lo envíe al Japón para documentar lo que sucede en esa pequeña ciudad, ubicada entre las montañas y el mar.  Inicialmente se hospedan en casa de unos amigos japoneses, cuya hija mayor nació ya con la enfermedad (si la madre ingiere el mercurio este no afecta a la madre embarazada sino al feto). Pero al preguntar Gene si puede fotografiar a la enferma, el padre se niega.  Todo hace suponer que para los japoneses algo así crea incomodidad, es una intrusión en su privacidad, y Gene tendrá que lidiar con ese obstáculo para obtener fotografias que sean impactantes.

    Después de rechazar un intento de soborno por parte del presidente de la empresa (una enorme suma de dinero), a Gene le incendian el lugar donde tiene su cuarto oscuro.

   El líder de las protestas (un extraordinario actor japonés) también recibe crecientes agresiones, y en una ocasión en que está hablándole a un pequeño grupo, Gene le pide que le traduzca lo que va a decir.  Y lo que le dice a la gente es que una imagen vale más que mil palabras, que él ha ido allí para ayudar pero también necesita que ellos lo ayuden, permitiéndole pasar un tiempo en sus casas, con sus familias,  para ser fotografiados con el mayor cuidado  y respeto. Lentamente, con timidez, casi todos van levantando la mano… 

  En un día clave para la lucha, Gene es salvajemente golpeado y va a parar al hospital. Con un ojo y un brazo vendados ve con temor que se acerca alguien: es un japonés que le pide perdón y le entrega un abultado sobre, que pronto sabremos que son los negativos robados durante la quema del cuarto oscuro. Entonces Gene se levanta de la cama del hospital, probablemente animado al recibir esos negativos, y acompañado por su esposa empieza a visitar las casas de los enfermos y a continuar con su trabajo.

   La primer foto que saca  es a la amiga de ellos, mientras baña a su hija discapacitada en un baño tradicional japonés, dentro de una enorme tina.  Esta foto, impresionante y conmovedora,  es una de las más famosas de Gene Smith, se llama “Tomoko y su madre en el baño” y está considerada como una de las fotos más importantes en la historia del periodismo gráfico.

  Finalmente, las fotos son publicadas por la revista Life y recorren el mundo entero.  Y el presidente de la fábrica (quien había dicho que no podían pagar las indemnizaciones que los activistas pedían) después de ver las fotos les dice a sus asistentes que tendrán que pagar. El testimonio periodístico  resultó ser decisivo. Y por lo general es así: la fuerza del periodismo (el cuarto poder) para influir en los acontecimientos es de sobra conocida.

   El film se cierra con imágenes de otros muy conocidos desastres ambientales, como el envenenamiento por mercurio en Indonesia, los desastres  atómicos de Chernobyl y Fukushima, la contaminación por parte de la minería a cielo abierto, la terrible tragedia por emisiones de gas en Bhopal (India) y varios otros accidentes contaminantes en distintos lugares del planeta. 

  Creo que es muy importante que se hagan películas así, porque aunque ya muchos sabemos lo que ha pasado y sigue pasando en relación a este asunto, un film es arte y el arte no es sólo información. Cuando algo que es información es transmitido mediante una obra de arte, como una buena película o una buena novela, esa obra no solamente nos informa, sino que  también nos  conmueve, nos toca y afecta de alguna manera, nos hace más conscientes. Y todo eso puede tener consecuencias, llevándonos hacia nuevas y diferentes direcciones en nuestras vidas y en nuestro accionar en relación a la sociedad  y el planeta.   

 


lunes, 13 de septiembre de 2021

Cine con valores (3) - Cloud Atlas



    Esta película, que ya tiene varios años, fue realizada por los talentosos hermanos Wachowski y un tercer director, Tom Tykwer. Y  al mencionar a los Wachowski,  sería más correcto cambiar el género, pues ambos devinieron transexuales y ahora son mujeres. 

   Las Wachowski son las exitosas creadoras de la serie de Matrix, aunque a mi juicio  esta película va más allá en muchos sentidos. Sintetizar su tema no es fácil, porque contiene diferentes historias, que se ubican en distintos espacio-tiempos. Y así tendremos acción en un navío que surca el océano Pacífico  a mediados del siglo xix; o en  el valle de un mundo muy en el futuro, que ha retrocedido tecnológicamente,  pero que es visitado por seres humanos que viven en otros planetas. O estaremos en la década de los setenta en Estados Unidos; o  en un futuro de ciencia ficción en Corea, en el siglo xxii ; o en la Inglaterra  de  la década de los treinta y en la Inglaterra de nuestros tiempos.

   En los distintos espacio-tiempos aparece la eterna lucha entre el mal y el bien:  estructuras de poder político que han dominado el mundo unificándolo en un sistema de extrema desigualdad; la  dominación de un empleador hacia su empleado, a pesar de ser una relación cercana entre dos artistas; la dominación de los administradores de un geriátrico hacia los ancianos (esta historia es especialmente admirable, con un humor que no soslaya la injusticia que padecen los internos); la actitud criminal de algunas  corporaciones hacia los que intentan obstruir sus delitos; la explotación de los esclavos negros en ese pasado del siglo xix…  A lo largo del film hay una clara denuncia de esas estructuras de dominación y una clara invitación a romper esas cadenas. Y hay también un irónico testimonio de cómo funcionan ciertas cosas en el mundo actual, en el breve episodio del delincuente que ha escrito su autobiografía. El libro  no se vende, el delincuente asesina al periodista que lo criticó (tirándolo a la calle desde una terraza), y consigue así que su libro venda decenas de miles de ejemplares en un brevísimo tiempo.  

  Pero las distintas historias forman un conjunto muy coherente, que  envía al espectador varios mensajes sustanciales,  como el de que todos estamos conectados, que esas conexiones atraviesan el tiempo y el espacio, que nos reencontramos vida tras vida, y que aunque el bien y el mal siempre están en lucha, nuestra irrenunciable meta es el desarrollo creciente del bien, en nosotros y en el universo. 

   Sin renunciar al entretenimiento, con una producción de alto nivel  en todos los aspectos, con un ritmo ágil que no decae y con actores excelentes (desempeñando cada uno varios papeles), podemos decir con certeza que es una película colmada de valores.     

  Y para concluir este post, algunas frases para recordar:

. Este mundo gira con las mismas fuerzas invisibles que mueven nuestros corazones. 

.  Debes hacer lo que no puedes no hacer (ante una eleccion difícil).

. El amor puede sobrevivir a la muerte.

. La muerte es solo una puerta. cuando esa se cierra, otra se abre.



 



martes, 22 de junio de 2021

Novela con valores (2) - Los pasos perdidos - Alejo Carpentier

 



    En esta novela del gran escritor cubano Alejo Carpentier hay un narrador protagonista que, en las primeras páginas, nos presenta su vida. Es una vida algo rutinaria:

  …todo gesto me producía la obsesionante impresión de haberlo hecho antes en circunstancias idénticas —de haberme sentado en el mismo rincón, de haber contado la misma historia….

    Tiene una esposa a quien no ve demasiado (ella es actriz) y trabaja componiendo música para películas publicitarias.  Vive en una ciudad del primer mundo (probablemente París), aunque su idioma natal es el español, y es posible que forme parte de una escuela esotérica, que aunque no se menciona de un modo claro, todo sugiere que se trata del Cuarto Camino de Gurdieff. 

   Era uno de los tantos ejercicios… para «despertarnos»… y ponernos en estado de conciencia y análisis de nuestros actos presentes, por nimios que éstos fueran… Quien actuaba de «modo automático era  esencia  sin  existencia».

   También nos cuenta que en otra época se dedicó a investigar los orígenes de la música y de los primitivos instrumentos y que hay frustración en él, por no haberse dedicado a lo que le importaba,  

 …la inutilidad de mi vida, su aturdimiento durante el día, su inconsciencia durante la noche… Entre el Yo presente y el Yo que hubiera aspirado a ser algún día se ahondaba en tinieblas el foso de los años perdidos. 

   Inesperadamente, y coincidiendo con que tiene unas semanas de vacaciones y su esposa está de gira, le ofrecen viajar a Sudamérica,  para investigar y encontrar ciertos instrumentos musicales que un museo especializado quiere incorporar a su colección. En un primer momento se rehusa, pero su amante, quien es astróloga y que sólo llena el hueco que deja su esposa, lo convence, no sólo de hacer el viaje sino de llevarla con él. 

  Gran parte del resto de la novela es la narración del viaje, que aunque dura pocas semanas, va a transformar su vida. 

   A poco de iniciarlo,  el narrador empieza a sentir: 

…una especie de regreso, aún vacilante pero ya sensible, a un equilibrio perdido hacía mucho.

   Emprenden la marcha hacia la selva y a  medida que transcurre el viaje, van apareciendo personajes insólitos, diferentes, únicos.  Un griego que busca yacimientos de oro, un hombre a quien llaman el Adelantado y que ha fundado una ciudad, un experto en hierbas y un fraile idéntico a los primeros religiosos que vinieron durante la conquista de América. Y también un  personaje que será clave en la novela, una joven mujer, en cuya belleza latina hay varias razas mezcladas. Se suceden diferentes paisajes y realidades, que son como un retroceso en el tiempo. Pero al irse alejando de la civilización se acentúan ciertos valores, que en el viejo mundo parecían perdidos, pero que aquí son importantes.

…la rectitud de proceder, la palabra dada, el honor que obligaba y las obligaciones que honraban, eran valores constantes, eternos, insoslayables, que excluían toda posibilidad de discusión. Faltar a ciertas leyes era perder el derecho a la estimación ajena… 

   Mediante descripciones asombrosas y poéticas nos muestra su deslumbramiento ante la naturaleza salvaje. 

Se adivina que arriba, en las cumbres, en el escalonamiento de las últimas planicies lunares, hay lagos vecinos de las nubes que guardan sus aguas vírgenes en soledades nunca holladas por una planta humana. Hay escarchas en el amanecer, fondos helados, orillas opalescentes, y honduras que se llenan de noche antes del crepúsculo. …Estamos en el mundo del Génesis, al fin del Cuarto Día de la Creación. Si retrocediéramos un poco más, llegaríamos adonde comenzara la terrible soledad del Creador —la tristeza sideral de los tiempos sin incienso y sin alabanzas, cuando la tierra era desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la haz del abismo

   El protagonista va sintiendo un creciente fastidio en relación a su amante francesa y sus actitudes, propias de cierto ambiente que él rechaza cada vez mas. 

La pornografía me era tan intolerable… y no podía considerar sin repulsión una determinada literatura, muy gustada en el presente.

   Le indican donde encontrar los antiguos instrumentos musicales que ha venido a buscar, y el viaje continúa por ríos y pasadizos secretos, mientras crece su deslumbramiento ante este nuevo mundo descubierto y su creciente interés por la joven nativa, cuyo nombre es Rosario. Su amante cae enferma de paludismo, y dispone todo para que ella regrese, al mismo tiempo que comienza su relación con Rosario. 

   La prosa barroca de Carpentier se deleita en la descripción de la selva o en la descripcion de los indios, a los que define como dueños de su cultura. 

Nada era más ajeno a su realidad que el absurdo concepto del  salvaje.  La evidencia de que desconocían cosas que eran para mí esenciales y necesarias, estaba muy lejos de vestirlos de primitivismo. La soberana precisión con que éste flechaba peces en el remanso, la prestancia de coreógrafo con que el otro embocaba la cerbatana, la concertada técnica de aguel grupo que iba recubriendo de fibras el maderamen de una casa común, me revelaban la presencia de un ser humano llegado a maestro en la totalidad de oficios propiciados por el teatro de su existencia. 

   Y llegan a la ciudad fundada por el Adelantado, donde comienza una vida nueva y distinta junto a Rosario.

Aquí, las plagas, los padecimientos posibles, los peligros naturales, son aceptados de antemano: forman parte de un Orden que tiene sus rigores. La Creación no es algo divertido, y todos lo admiten por instinto, aceptando el papel asignado a cada cual en la vasta tragedia de lo creado… El suelo, aquí es de quien quiera tomarlo… como los antiguos Conquistadores, rezando un Padrenuestro y arrojando ramas al viento…. Los mundos nuevos tienen que ser vividos, antes que explicados. Quienes aquí viven… prefieren este presente al presente de los hacedores de Apocalipsis…

   Se siente muy bien, fascinado con este mundo y esta clase de vida, y de pronto se despierta en él un fuerte impulso creativo.

Una obra se ha construido en mi espíritu; es «cosa»… invento música con una facilidad que me asombra, como si las ideas, bajadas del cerebro, me llenaran la mano, atrepellándose por salir a través del plomo del lápiz. 

   Entonces, después de algún tiempo de felicidad,  aparece un avión sobre la población. El avión desciende y el protagonista se entera de que lo estaban buscando. El piloto del avión lo urge a marcharse, y aunque en un primer momento dice que no, casi de inmediato lo tientan ciertas cosas: papel para sus composiciones, libros, resolver los asuntos pendientes. Pero decide que va a regresar en tres o cuatro semanas, para seguir su vida sencilla junto a Rosario en la ciudad del Adelantado, participando de las tareas comunes  y componiendo musica. 

   No voy a referirme a la continuación de la historia y a su desenlace, porque ya adelanté demasiado, aunque sí voy a transcribir algunos párrafos más, porque son muy valiosos. 

…lo contemplaba todo con ojos nuevos, como si regresara, con la vista devuelta, de un largo tránsito por moradas de verdad…

…me sobrecoge el absurdo de una sociedad capaz de soportar fríamente el espectáculo de ciertos suburbios —como ésos, sobre los cuales estamos volando, con sus niños hacinados bajo planchas de palastro— pero que se enternece y sufre pensando que un explorador, etnógrafo o cazador, pueda haberse extraviado o ser cautivo de bárbaros… 

No quiero volver a hacer mala música, sabiendo que hago mala música. Huyo de los oficios inútiles, de los que hablan por aturdirse, de los días hueros, del gesto sin sentido, y del Apocalipsis que sobre todo aquello se cierne… 

Como he adquirido la costumbre de andar al ritmo de mi respiración, me asombro al descubrir que los hombres que me rodean, van, vienen, se cruzan, sobre la ancha acera llevando un ritmo ajeno a sus voluntades orgánicas…. Como no logro ajustarme ya a las leyes de ese movimiento colectivo, opto por progresar muy lentamente, pegado a las vitrinas, ya que a lo largo de los comercios, existe algo así como una zona de indulgencia para los ancianos, los inválidos y los que no tienen prisa.

De los caminos de ese cemento salen, extenuados, hombres y mujeres que vendieron un día más de su tiempo a las empresas nutricias. Vivieron un día más sin vivirlo, y repondrán fuerzas, ahora, para vivir mañana un día que tampoco será vivido…   

  Y también voy a revelar algo esencial de la novela: para el protagonista, el encuentro consigo mismo y el retorno de su libertad creativa, son el resultado más importante de la aventura.

…he comprendido que la máxima obra propuesta al ser humano es la de forjarse un destino.

  Y ahora, algunas aclaraciones finales. No se trata de una novela  de gusto masivo. Está dirigida a lectores cultos, ya que la  continua referencia a temas para entendidos, sean musicales, literarios, históricos o de otro tipo, sumado al uso exquisito del lenguaje castellano, hacen que su lectura no sea siempre fácil. Sin embargo, esa frecuente erudición y ese estilo barroco, no son un impedimento para que la historia atrape. Porque el viaje del protagonista, que es como un viaje a los orígenes de muchas cosas,  se convierte para el lector en una aventura apasionante. 

  En suma: una novela cuya lectura recomiendo a los que aman la literatura con mayúsculas, aquella que logra transmitir algo importante. 















 






    

sábado, 17 de abril de 2021

Cine con valores (2) - Danny Collins



  Nota: este comentario contiene spoilers, o sea, anticipaciones de la trama.


 

   Danny Collins (Al Pacino)  es un famosísimo cantante popular, ya entrado en años, quien, a pesar de su enorme éxito, no es feliz. De joven componía buena música, pero las exigencias del público lo llevaron a cantar canciones insustanciales, creadas por otros, y dejó por completo de componer. Eso es frustrante para él,  pero lo disimula con la vorágine propia de una estrella del rock: drogas, viajes y mujeres. Para su cumpleaños, su mejor amigo, quien es también su representante, le hace un regalo increíble que encontró buscando en Internet y que estaba en manos de un coleccionista. Ese regalo va a cambiar la vida de Danny.  Cuando él era joven y recién empezaba, dijo algunas cosas en una entrevista que despertaron el interés de John Lennon, a quien él admiraba y sigue admirando muchísimo. Lennon le escribió una significativa carta, la cual nunca llegó a sus manos, hasta que su amigo y representante la descubre. Y la carta dice principalmente lo siguiente:

  “Ser rico y famoso no cambia la forma en que piensas, no corrompe tu arte, sólo tú puedes hacerlo. Sé  fiel a tu música, sé fiel a ti mismo.” Además Lennon le mandaba su número de teléfono y lo invitaba a visitarlos (a él y Yoko),  para conversar sobre el asunto y así poder ayudarlo. 

   Este curioso hecho es verdadero, le sucedió a un músico inglés, y nos enteramos de eso junto a los créditos finales del film, por lo cual la carta es auténtica y posiblemente inspiró al director, el talentoso Dan Fogelman, quien escribió el guión pensando desde el primer momento en Al Pacino para interpretar al personaje.  Y es una interesante  anécdota del inolvidable John Lennon, algunas de cuyas canciones forman parte de la banda sonora de la película.   

   A Danny la carta lo impacta y lo lleva a producir cambios en su vida. Se separa de su tercera futura esposa, mucho más joven que él y que lo engaña, se va en busca de un hijo que tuvo con una admiradora y a quien no conoce, y trata de retornar a sus orígenes y volver a componer música de calidad. 

   O sea, Danny trata de transformar su vida, los años que le queden, en algo más valioso y coherente. El encuentro con su hijo no es fácil, pero él está decidido a recuperar y sanar ese vínculo, que trae consigo una nuera y una pequeña nieta. Las vicisitudes del reencuentro con su hijo (quien además pasa por un momento difícil), más el encuentro con una encantadora gerente del hotel donde va a hospedarse (quien desde el inicio apoya sus esfuerzos por transformar su vida), además de su empeño por volver a componer buena música y su actitud decidida por asumir su rol de padre, se entrelazan en una película que conmueve del principio al fin y cuyo mensaje esencial podría ser que nunca es tarde para arreglar lo que hicimos mal, y que mientras estemos vivos la vida puede sorprendernos. 

   Hay un clima de amor y perdón a lo largo de la película, y una transmisión de ciertos valores muy afines a cierta juventud de los años setenta (cuando Danny era joven), valores que por suerte no se han perdido, ya que todavía hay muchos (jóvenes y no jóvenes) que siguen honrándolos. Un ejemplo de esto lo vemos en una escena de antología, cuando Danny encuentra a su mujer con el amante. 

   Danny es simpático, sencillo, generoso… Como dice su amigo en una escena “tiene un buen corazón”. Al Pacino nos conmueve y nos atrapa, como no podía ser de otra manera, y los actores que lo acompañan no se quedan atrás. 

  En suma: una muestra perfecta de lo que es un cine con valores. 




sábado, 3 de abril de 2021

Los valores en la literatura y el arte


  El arte, en todas sus manifestaciones, es parte de la vida humana,  un rasgo ineludible de nuestra condición, y ha existido desde tiempos muy remotos, como atestiguan los grabados prehistóricos encontrados en cuevas o los antiquísimos instrumentos musicales hallados por  arqueólogos. Y toda expresión artística va unida a una visión del mundo, a una postura existencial, a creencias e ideologías, a formas de sentir, vivir y pensar. Además,  cada visión del mundo lleva consigo (en forma explícita o implícita) un conjunto de normas, principios, valores… Y a cada etapa de la humanidad le corresponden específicas formas de expresión en el arte y en una de sus manifestaciones: la literatura.  

   Respecto a la relación de la literatura con los valores, a  lo largo de la historia han aparecido distintas posturas, desde la franca intencionalidad de comunicar valores (como en la literatura para niños y adolescentes), mediante la transmisión de mensajes éticos o ideológicos, de normas de conducta y de pensamiento, hasta la orientación opuesta, que aboga por un arte literario puro, sin mensajes por detrás, postulando que un texto literario encierra múltiples significados posibles y que el lector tiene que ser libre, para interpretar el texto a su manera. 

     León Tolstoi, en “¿Qué es el arte?”,  distingue al verdadero arte, que considera una bendición espiritual, del arte que solamente busca procurar placer, y propone —como condición necesaria para un arte y una literatura verdaderos— la sinceridad, que sería la expresión mediante una obra de arte de la verdad del artista que la creó. Y recordemos que los valores morales ocupan un lugar importante en las historias de Tolstoi.  

   Esa expresión de la verdad interior no creo que aparezca (por lo general) en las obras literarias que buscan seguir las tendencias del mercado (y que entretienen y se venden bien), pero sí aparece en las obras que surgen desde la experiencia y la sinceridad. Esas son las creaciones literarias que perduran, logrando un reconocimiento a través de las edades. Es una literatura que transmite ideas y valores universales, trascendentes, elevados, y cuyos temas están cargados de profundidad y significado. 

   Ernesto Sábato dice que hay un abismo entre la literatura que sólo se propone un juego placentero y la otra, que investiga en nuestra condición humana. El gran arte,  el auténtico,  tiene valor porque se ocupa de lo permanente y de lo trascendente. 

   “Las sociedades desarrolladas se han levantado sobre el desprecio a los valores trascendentes y comunitarios y sobre aquéllos que no tienen valor en dinero sino en belleza.”

   Sábato subraya lo que es fácil notar en estos tiempos: el exceso de materialismo, la creciente superficialidad, la falta total de ética, la ausencia de principios:

  “… la vida ha perdido el sentido para el hombre, o sólo lo halla en la  comodidad individual, en la realización del éxito personal…. Hay algo que no falla y es la convicción de que —únicamente— los valores del espíritu nos pueden salvar de este terremoto que amenaza la condición humana”. (Las citas son de uno de sus últimos libros, que es casi como su testamento ideológico: “La Resistencia”.)

   Cuando leo una novela, o miro una película, quiero que sea esclarecedora, reveladora, que me inspire y me deje una suave tibieza en el corazón. Necesito que tenga profundidad, que detrás de la historia haya algo esencial, algo que me invite a reflexionar y me facilite comprensiones.   

   Por eso,  estoy a favor de un arte y una literatura que transmitan ideas y valores universales, entendiendo por valor universal aquél en armonía con la moral propuesta por todas las religiones y tradiciones espirituales del planeta. Un arte y una literatura que nos ayuden a conocernos y que colaboren con la transformación, no sólo de nosotros mismos sino también del mundo en que habitamos. 

    


   

  


martes, 30 de marzo de 2021

Cine con valores (1) — El profesor


Nota: este comentario contiene “spoilers”, o sea, anticipaciones de la trama. 


   En esta pelicula se plantea un drama humano: a un profesor universitario de literatura inglesa (Johnny Deep)  le diagnostican un cáncer terminal de pulmón. 

   Hoy en día, en el planeta (y según las estadísticas) de cada cuatro personas una muere de cáncer, por lo cual la historia nos muestra un drama humano muy común y cotidiano. Pero este profesor adopta una actitud distinta a la de la gran mayoría de la gente (que sólo atina a entregarse a los médicos y a la terrible quimioterapia) y decide vivir el tiempo que le queda de un modo poco convencional. Rechaza el tratamiento habitual, el cual apenas prolongaría su vida unos pocos meses,  y se entrega a vivir la vida, en un día a día casi desenfrenado. 

   Por empezar cambia su modalidad pedagógica y su actitud hacia sus alumnos, intentando transmitirles algo distinto, vital e inspirador. Después de quedarse con una minoría de estudiantes, los realmente interesados en su materia (a los otros les promete que los va a promover con la nota mínima, pero que no quiere que asistan a sus clases por obligación), les da la clase en un bar o sentados en el césped, mientras beben o fuman cannabis, y les hace tomar conciencia de que todos vamos a morir y que hay que vivir la vida de otra manera. ¡No se limiten a existir, vivan! les dice, Y ya que en cada momento estamos creando la historia de nuestra vida, se trata de enriquecer esa historia, intentando que sea significativa o al menos interesante. 

   Nuestro profesor rechaza la ayuda que podría brindarle un grupo de terapia para pacientes con cáncer y prefiere emborracharse en un bar, porque es muy consciente de que está viviendo su propio proceso hacia la muerte y de que lo quiere hacer a su manera, la cual para él es divertirse,  emborracharse y drogarse. 

   Sin duda hay en el personaje una actitud contestataria, un fuerte deseo de romper las reglas, y desea compartir esa actitud con sus alumnos. Se muestra fuerte, valiente, desafiante, aunque quizás no lo era antes de saber de su enfermedad y se vuelve así a partir de saberlo,  y se permite cosas que quizás no se hubiera permitido antes, como confrontar sin miedo a ciertos personajes, ser muy sincero con otros, y partir a su manera,  para poder morir a solas y con dignidad.

  Hay situaciones secundarias, como su matrimonio, que no funciona como debería, su hermosa amistad con un colega y su incondicional amor por su hija.  Pero el tema central de la película es que la muerte siempre está esperándonos a la vuelta de la esquina y que deberíamos vivir nuestra vida y cada día de ella como si fueramos a morir mañana. 

  Johnny Deep, como siempre, se desempeña con grandeza, y la única crítica que puedo hacerle a este film, es un exceso de sexualidad transgresora, la cual a mi juicio era innecesaria dentro de la trama.  

    

 


 

    


lunes, 22 de marzo de 2021

Novelas con valores (1) Sobre héroes y tumbas. Ernesto Sábato

 

   Antes de comentar esta novela, del gran escritor argentino Ernesto Sábato, haré una confesión muy personal. Esta novela la llevo en el corazón y la estoy leyendo por segunda vez en mi vida con el propósito de escribir este post. La leí cuando se había publicado por primera vez, hace incontables décadas. Yo padecía el primer trabajo formal de mi vida (vendedora en una importante librería del centro de Buenos Aires) y puedo asegurar que vender libros no es mejor que vender cualquier otra cosa. Un horario que me quitaba libertad, un jefe autoritario y yo, una jovencita rebelde que soñaba con otras ocupaciones y otros empeños. Pero tenía dos horas libres para comer, y durante algunas semanas le añadí a esas dos horas la magia de la novela que voy a comentar. Me llevaba el libro a un bar que (¡bella y curiosa coincidencia!) Sábato menciona en la novela como un sitio de encuentro habitual entre los protagonistas y que estaba ubicado muy cerca de mi trabajo.  Y allí, después de comer, y ya sumergida en el embrujo de sus páginas, no tardaba en imaginar que en algún momento ellos podrían aparecer (ellos tenían mi edad de entonces), al menos con la consistencia de los fantasmas,  y se sentarían en la mesa vecina a la mía, y los vería moverse, hablar, sentir… Tan grande puede ser el influjo de una gran novela en una mente permeable a sus sugestiones.

 Pasaron muchos días sin que Alejandra diera señales de vida, hasta que por fin se decidió a telefonearla. Logró estar con ella algunos minutos en el bar de Esmeralda y Charcas…

 

   Los protagonistas principales son: 

   Martín, un joven de diecisiete años, melancólico, inseguro, lleno de conflictos, quien —como muchos jóvenes de su época— está  amargado, insatisfecho y con una rebeldía que no sabe contra qué o quién dirigir.  

Y Martín, que se sentía solo, se interrogaba sobre todo: sobre la vida y la muerte, sobre el amor y el absoluto, sobre su país, sobre el destino del hombre en general. 

   Alejandra, la mujer amada por él, misteriosa e inaccesible. Un personaje trágico, que muestra desde el inicio la marca de la fatalidad, de la tragedia. Para Martín es enigmática e insondable, pero irresistible.

Tenía la exacta sensación de conocerla, esa sensación que a veces tenemos de haber visto a alguien en una vida anterior, sensación que se parece a la realidad como un sueño a los hechos de la vigilia.

   Otras presencias importantes son la ciudad de Buenos Aires (sus calles, sus plazas, sus bares), la gente que la habita y la Argentina. Toda la realidad de los argentinos está presente, con sus inmigrantes de orígenes diversos (no hay minoría que no aparezca en la novela, hasta la de los judíos rusos) y personajes secundarios que son como una muestra de nuestra sociedad, desde personas humildes, sencillas (que también filosofan) hasta intelectuales, empresarios y señoras de la clase alta.  

   La historia de la Argentina aparece en la narración mediante la voz de algunos personajes históricos, como Lavalle.

 He peleado en ciento cinco combates por la libertad de este continente… aquí tenía que combatir y morir. Mi cuerpo se está pudriendo sobre mi tordillo de pelea pero eso es todo lo que sé.

   Pero también aparece la historia argentina que corresponde al tiempo de la novela, como la revolución de 1955 y el modo en que la vivieron los habitantes de Buenos Aires.  


    Todos los grandes escritores dicen que los personajes de sus novelas son partes de ellos. Y como Sábato es un novelista metafísico, los personajes de la novela constantemente se refieren a lo que está más allá de los sentidos: intuyen, sienten, presienten, se asoman al misterio, y también  reflexionan sobre la existencia y su sentido o falta de sentido. 

 Ya que no bastan —pensaba— los huesos y la carne para construir un rostro, y es por eso que es infinitamente menos físico que el cuerpo: está calificado por la mirada, por el rictus de la boca, por las arrugas, por todo ese conjunto de sutiles atributos con que el alma se revela a través de la carne… 

 … un segundo antes de ese misterioso momento en que el alma se retira del cuerpo y en que éste queda tan muerto como queda una casa cuando se retiran para siempre los seres que la habitan y, sobre todo, que sufrieron y se amaron en ella …

 …así como una vez muertos, nuestros espíritus pueden estar cerca de aquel que quisimos y sin embargo, separados angustiosamente por la muralla invisible pero insalvable que para siempre impide a los muertos tener comunión con el mundo de los vivos…

   Sábato es un filósofo de la existencia y sus novelas tienen la hondura de un pensador por detrás. Un pensador que sobretodo pone el acento en lo trágico de nuestros destinos, en lo absurdo, en la tragedia y el dolor de existir. Pero también hay lugar para la esperanza, por lo cual consigue conmovernos, sacudirnos, tocarnos…

De modo que no eran las ideas las que salvaban al mundo, no era el intelecto ni la razón, sino todo lo contrario: aquellas insensatas esperanzas de los hombres, su furia persistente para sobrevivir, su anhelo de respirar mientras sea posible, su pequeño, testarudo y grotesco heroísmo de todos los días frente al infortunio. Y si la angustia es la experiencia de la Nada, algo así como la prueba ontológica de la Nada, ¿no sería la esperanza la prueba de un Sentido Oculto de la Existencia, algo por lo cual vale la pena luchar? Y siendo la esperanza más poderosa que la angustia (ya que siempre triunfa sobre ella, porque si no todos nos suicidaríamos) ¿no sería que ese Sentido Oculto es más verdadero, por decirlo así, que la famosa Nada?

   Continuamente aparecen ideas que nos hacen reflexionar. 

Pero ¿qué máscara nos ponemos o qué máscara nos queda cuando estamos en soledad… Acaso el carácter sagrado de ese instante se deba a que el hombre está entonces frente a la Divinidad, o por lo menos ante su propia e implacable conciencia. 

   No faltan tampoco ideas y meditaciones acerca de la literatura y el arte de escribir. 

Todo era tan frágil, tan transitorio. Escribir al menos para eso, para eternizar algo pasajero… Además no sólo era eso, no únicamente se trataba de eternizar, sino de indagar, de escarbar el corazón humano, de examinar los repliegues más ocultos de nuestra condición. 

 

Y siempre,  de alguna manera, lo trascendente, el misterio, Dios. 

Surgió de su alma  exaltada como una descarga entre negros nubarrones de tormenta. Si el universo tenía alguna razón de ser, si la vida humana tenía algún sentido, si Dios existía, en fin, que se presentase allí, en su propio cuarto, en aquel sucio cuarto de hospedaje… Además, si Dios se aparecía, ¿cómo lo haría? ¿Y qué sería? ¿Una presencia infinita y aterradora, una figura, un gran silencio, una voz, una especie de suave y tranquilizadora caricia? ¿Y si se aparecía y él era incapaz de advertirlo? 

En suma: una gran novela, plena de valores elevados, profunda y significativa. 


Hay más acerca de Ernesto Sábato y sus escritos en:

http://creadoresmisticosytransmutantes.blogspot.com

 



 

















lunes, 31 de agosto de 2020

Por qué estoy publicando mis novelas en mis blogs

       


  Dada mi avanzada edad y dado que no quiero que me suceda lo mismo que a Kafka* o a Emily Dickinson **, he decidido publicar en Internet mis novelas, en forma paulatina y, por supuesto, totalmente gratuitas.  

  Comenzaré con las tres primeras y casi en forma simultánea, porque son tres novelas bien distintas y dirigidas a públicos diferentes, (aunque esto que digo es bastante relativo).   

   Y si llegan a la última página, y además de entretenerles la lectura de la novela les ha hecho bien, tal vez han aprendido o comprendido algo con ella o simplemente se han sentido mejor después de leerla, entonces será de agradecer que la recomienden en sus propios espacios.  

    En este blog está la novela del mismo nombre, y como está la descripción, no necesito decir mucho más. Es divertida, y pasan muchas cosas, pero también intenté (como siempre en mis novelas) que invite a la reflexión y a la búsqueda, y quizás (ojalá) que genere algunas comprensiones. 

    En el blog http://novelatarot.blogspot.com está “Violeta y el Camino de los 22 Arcanos”. También se puede buscar escribiendo el título del blog Novela Espiritual, ya que si Google sigue siendo conmigo tan amable como hasta ahora, al poner el título el blog aparece enseguida. 

   En el blog http://peregrinasyperegrinos.blogspot.com está la que considero mi novela más importante, porque en ella transmito las enseñanzas de mis maestros: padre Bede Griffiths, Sri Aurobindo y algunos otros.  

   

                                     Gracias por anticipado si deciden leerme



* Franz Kafka murió muy joven, creyendo que sus escritos habían fracasado y pidiéndole a su mejor amigo que después de su muerte quemara todo. Su amigo no le hizo caso, publicó la obra de Kafka y… no necesito hablar de quién es: hay libros dedicados a él, se hacen seminarios y se dan conferencias sobre su obra. Pero Kafka… nunca lo supo.

** Emily Dickinson, poetisa inglesa del siglo XIX. Hoy en día es famosa, muchos la leen y escriben sobre ella y su obra. Pero murió casi desconocida, con su obra casi inédita, también bastante joven y probablemente muy desdichada, en la casa de su familia, donde había pasado recluida la mayor parte de su vida.